R. B. / D. G. / DPTO. DE COMUNICACIÓN FBM
Jota Cuspinera abrió el clinic con una charla sobre 'Normas generales y ordenadas para el ataque en categorías de canasta pequeña'. Comenzó con una frase de Albert Einstein, ''No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela'' y, ya metido en materia, siguió con otra de Ettore Messina: ''El objetivo de un ataque es obtener una ventaja y saber disfrutar de ella''. Para conseguirla es importante manejar los espacios. Jota aconsejó no usar como referencia la línea de tres de los campos de minibasket y sí la de triple de canasta grande, porque habrá más espacios. Usando la pizarra para facilitar la explicación, dio varios consejos como ''buscar espacios óptimos para empezar a atacar'' o que ''en los saques de fondo, la mayoría de las veces siempre va a estar la esquina contraria ocupada''.
El técnico se centró en tres grandes pilares. Primero, la posición en el campo: ''El 98 por ciento es el spacing''. Después habló de la línea: ''Dos o más jugadores no pueden estar en la misma línea de pase para el balón; que no haya nadie entre el jugador con balón y el jugador al que va a dar el pase''. Y, por último, afirmó que ''es fundamental que los jugadores y jugadoras estén el mayor tiempo posible en los ángulos de visión del balón''.
En ese manejo del espacio, explicó a los alumnos lo que él llamó la ''norma del círculo'': en caso de penetración todos los jugadores o jugadoras deben moverse con el balón en el mismo sentido. Y finalizó con palabras de Robez, entrenador gallego especialista en minibasket: ''Somos egoístas porque nuestra obligación es querer anotar cada vez que tengamos el balón y somos generosas porque si no podemos, buscamos a una compañera que pueda hacerlo. A partir de este juego egoísmo-generosidad, vamos a ayudar a generar ventajas y estar en los espacios adecuados''.
El clinic continuó con Miguel Santos y la 'Metodología en la formación del jugador'. Fue contundente con sus palabras desde el inicio: ''En formación entrenar en jugadores y en competición, equipos. En la escala formativa debemos darles de todo: fundamentos analíticos, proponer detalles, opciones,... e ir creciendo desde ahí''. A la pregunta ¿ganar o formar?, el técnico lo tenía claro: ''Buscar objetivos por equipos y por jugador, dar importancia a los objetivos colectivos que se alcanzarán como consecuencia del desarrollo individual del jugador o jugadora''.
Ya entrados en materia, comentó que ''tenemos que evaluar a nuestros jugadores. ¿Qué jugador tenemos? ¿Qué puede llegar a ser? Debemos crear jugadores valientes, entusiastas del baloncesto, que sean exigentes, ambiciosos, creativos, autodidactas...'' Para el desarrollo del entrenamiento, el técnico lo tiene claro: ''Intentad dar pequeños detalles para que los jugadores mejores porque si hablamos se aburren''. Además invitó a que ''los ritmos de entrenamientos deben combinarse con varios esfuerzos, que tomen decisiones con altas pulsaciones''.
Analizó los entrenamientos en progresión. Primer los ejercicios sin oposición, después 1x1 y situaciones de 2x2 o 3x3 "que deben ser lo más reales posibles y encadenando esfuerzos. Por ejemplo, coger rebotes, responder a estímulos...'' Por último, concluyó: ''Hagamos mejorar a nuestros equipos mediante la mejora individual, busquemos sentido a nuestros ejercicios, disfrutemos de nuestro deporte y comprometámonos a hacerlo mejor''.
Bajo el título 'El baloncesto invisible', Daniel Corona ofreció el jueves una charla muy práctica con más de la mitad del tiempo destinado a ejercicios de los alumnos. ¿Por qué invisible? Porque se trata de un sistema de ayudas ofensivas y normas tácticas muy difícil de controlar por el rival a través del scouting, casi indetectable.
El sistema se basa en una frase, "Libertad al balón, disciplina lejos del balón" (es decir, el jugador con el balón decide), y en tres sistemas base: Tipo Open en Pasar y Cortar, Tipo Open en Dividir y Doblar, y Tipo Motion, típico del baloncesto americano con concatenaciones de bloqueos indirectos uno tras otro. El objetivo es dejar espacios abiertos para los 1x1 y 2x2.
Corona también propuso la regla de las cuatro V, o "los cuatro comodines del spacing", normas tácticas rápidas resumidas en cuatro palabras: Ven (bloqueo directo central), Voy (mano a mano), Vete (indirecto) y Vuelve (PNR lateral+Repick central). "Elegir un sistema Open y, al menos, una de las V, ir concatenando acciones, enriquece el spacing y es muy difícil de controlar con el scouting", afirmo el técnico antes de rematar la charla con las dos opciones en transición: en Full (con la esquina de balón ocupada) o en Empty (con la esquina libre). "Con todo ello se pueden hacer mil sistemas", señaló Daniel Corona. Tras la explicación llegó la práctica con un taller de sistemas y ejercicios. Primero, los alumnos tuvieron que desarrollar un ejercicio con un máximo de tres diagramas y después un sistema con un máximo de cinco.
El cierre del clinic corrió a cargo de José Luis Pichel, miembro del cuerpo técnico del Flexicar Fuenlabrada de Primera FEB, y su charla sobre 'Otros tipos de bloqueos'. "Hay bloqueos directos clásicos, indirectos de salida, indirectos hacia el aro y otros... y hoy vamos a hablar de estos últimos, de situaciones parciales y posibles respuestas defensivas", anunció el técnico, que utilizó ejemplos de Primera FEB, "una liga muy táctica, donde casi todas las situaciones están regida por normas".
Los bloqueos inusuales tienen ventajas e inconvenientes. Entre las primeras destacan que la defensa no está preparada, la obtención de una ventaja directa o la variedad táctica. "A veces jugar algo distinto abre una ventana y deja que entre aire", resumió Pichel. Pero también hay aspectos negativos: "Estos bloqueos se entrenan mucho para usarlos poco y se necesitan jugadores versátiles porque no todo el mundo está preparado para jugarlos".
A partir de ahí emprendió un recorrido por una serie de bloqueos. Primero más comunes, como el Brush, el High Flat o el Flip; después los bloqueos fantasmas (Ghost) y, finalmente, los menos habituales, como Gortat, Logo, Stack Ballscreen ("lo jugó Orense contra nosotros") o Twirl, entre otros. En todos los casos con completis análisis de los detalles técnicos, y ejemplos en vídeo, "que -insistió- demuestran que Primera FEB es una liga muy táctica". Por último, invitó a los asistentes a "ser creativos y utilizar un bloqueo que no sepamos defender".